- Actualmente los ciudadanos extranjeros son incorporados en el Registro Electoral chileno luego de vivir más de cinco años en el país austral
El gobierno de Chile presentó recientemente ante el Congreso chileno una propuesta para corregir la reforma electoral en el que, 4 de sus 12 indicaciones, implican una restricción al derecho al voto de los extranjeros en ese país.
De acuerdo con una publicación del diario chileno La Tercera, el oficio se entregó el 24 de enero, pero su revisión se realizará en marzo debido al receso vacacional del Congreso durante febrero.
Entre las medidas plasmadas se mantiene la multa por no votar en las próximas elecciones (noviembre de 2025), pero, a juicio de autoridades de La Moneda, el problema recae en el derecho de voto de los extranjeros, quienes, según la ley chilena, pueden sufragar luego de cinco años en el país.
Asimismo, los migrantes son incorporados al padrón electoral chileno de manera automática, con los datos registrados en el Servicio Nacional de Migraciones, lo que ha sido alertado por Álvaro Elizalde, ministro secretario de la Presidencia y coordinador de la propuesta del gobierno para la reforma electoral.
Detalles de la propuesta del gobierno de Chile
Para la nueva reforma, el gobierno propone la multa por no votar a las personas que se encuentren incorporadas en Padrón Electoral del Extranjero, también para los ciudadanos chilenos o de otros países habilitados que se inscriban para elegir en el exterior.
Asimismo, insta a que los migrantes solo puedan ejercer el derecho al sufragio en los comicios municipales y en los plebiscitos comunales. Además, para que sean incluidos en el padrón electoral, deben presentar un certificado de antecedentes penales de su país de origen que tenga una antigüedad de hasta 30 días de haber sido solicitados.
“Dicho certificado deberá ser presentado ante el Servicio Electoral entre los 170 y 140 días anteriores a la elección o plebiscito. Solo quienes presenten dicho antecedente y acrediten el cumplimiento de los requisitos para sufragar podrán integrar el padrón electoral. De lo contrario, pasarán a formar parte de la nómina de personas inhabilitadas”, dice el texto.
Por otro lado, el gobierno de Gabriel Boric también busca que se corrija la Ley de Migración y Extranjería, y que para que los migrantes puedan ser incorporados al Registro Electoral solo se considere la permanencia definitiva, ya que, actualmente la ley indica que los cinco años para poder sufragar se contabilizan desde que obtienen el primer permiso de residencia temporal.
El voto migrante, una preocupación con data
El voto de los extranjeros ha estado en la palestra política desde 2024 cuando el gobierno propuso un proyecto de ley para cambiar la palabra “electores” por “ciudadanos”, lo que significa impedir el derecho al voto de personas extranjeras.
Por su parte, los diputados del Partido Socialista Daniel Manoucheri y Daniella Cicardini introdujeron un proyecto de ley que elimina el voto de migrantes para los comicios parlamentarios y presidenciales.
Previo a los comicios municipales y regionales de 2024, el Congreso debatió sobre si excluir o no a los extranjeros de la multa universal por no sufragar. Los parlamentarios de la oposición respaldaron la sanción, mientras que los diputados oficialistas para que los migrantes fueran excluidos de la multa. Sin embargo, el ente resolvió que los extranjeros debían votar de forma obligatoria.
La entrada En qué consiste la propuesta del gobierno chileno para limitar el voto de los migrantes se publicó primero en El Diario.