Así como en los humanos, la alopecia puede aparecer en los perros. Esta condición dermatológica, que se manifiesta a través de la pérdida anormal de cabello o pelo, puede desencadenarse debido a varios factores.
De acuerdo con el medio especializado en salud WebConsultas, esta afección puede afectar a cualquier raza y edad, y aunque no suele ser peligrosa para la salud general del animal, puede ser un signo de enfermedades subyacentes que requieren atención veterinaria.
La alopecia canina puede presentarse de diversas formas y tener múltiples causas, lo que hace esencial un diagnóstico adecuado para determinar el tratamiento más efectivo. Entre los factores que pueden contribuir a esta afección en perros está la predisposición genética.
Algunas razas, como el chihuahua, el dachshund o el yorkshire terrier, son más propensas a desarrollar ciertas formas de alopecia debido a un gen desencadenante.
El portal de contenido canino Purina menciona que además de la genética, las condiciones hormonales pueden provocar la pérdida de pelo. En estos casos, el veterinario debe descartar trastornos como el hipotiroidismo o el síndrome de Cushing, que es un trastorno hormonal que se produce cuando el cuerpo tiene niveles elevados de cortisol por un largo tiempo.

Causas de la alopecia canina
La muda del pelaje en los perros se considera normal, pero cuando se presenta de manera patológica puede ser ocasionada por la atrofia de los folículos pilosos o a la interrupción del ciclo de crecimiento capilar.
Entre los factores que contribuyen a la alopecia canina se encuentran elementos externos como las estaciones del año, los ritmos circadianos, ciertos medicamentos y la nutrición. Por otro lado, los factores internos abarcan aspectos como la edad, la genética, el sistema inmunológico y hormonal, así como el sistema nervioso.
Los cambios en el ciclo del crecimiento del pelo, que resultan en áreas calvas o con pelo escaso, también se deben a infecciones cutáneas, ya sean bacterianas o fúngicas, como por ejemplo la tiña.
Las alergias son otro factor importante que los expertos deben considerar a la hora de determinar qué está produciendo la alopecia canina, debido a que algunas mascotas pueden desarrollar reacciones a alimentos, picaduras de pulgas o irritantes ambientales que provocan picazón.
Además, el estrés y la ansiedad inducen comportamientos compulsivos en los perros como el lamido excesivo, lo que también resulta en alopecia canina autoinducida.

Síntomas y diagnóstico
La alopecia canina no siempre se presenta sola; frecuentemente se acompaña de otros síntomas que pueden ayudar al veterinario a identificar su causa. Los perros suelen mostrar parches calvos o áreas con pelo quebradizo y opaco.
En algunos casos, la piel puede aparecer inflamada o irritada, presentando enrojecimiento o costras, explica el medio Experto Animal.
El rascado excesivo, aumento en el lamido o mordisqueo de ciertas áreas del cuerpo son otros síntomas de la afección en las mascotas.
Además, los dueños de las mascotas pueden observar un aumento en la aparición de pelo en el hogar, o que al acariciar al animal se desprenda con facilidad.
Para diagnosticar la alopecia canina, se requiere una evaluación física por parte del veterinario, historial médico que especifique cuándo comenzó la pérdida de pelo y si ha habido cambios en su dieta o entorno para descartar los factores desencadenantes.
En algunos casos, se pueden pedir análisis de sangre para evaluar niveles hormonales, pruebas cutáneas para detectar infecciones y raspados cutáneos para examinar muestras bajo un microscopio.

Tratamiento de la afección en perros
El tratamiento para la alopecia canina varía según su causa. Si se determina que hay una infección, el veterinario prescribirá medicamentos antimicrobianos o antifúngicos adecuados para tratarla.
En casos donde las alergias son responsables, el especialista puede recomendar cambios dietéticos o medicamentos antihistamínicos para aliviar los síntomas.
Los perros que presenten trastornos hormonales requieren un tratamiento más especializado, que incluye terapia hormonal y fármacos recetados por el veterinario.
En el caso de la alopecia autoinducida por estrés, los medios consultados por El Diario coinciden en sugerir a los dueños de las mascotas que eviten los factores que pueda estar causando ansiedad, como cambios en el entorno, pocos paseos al aire libre, alimentación baja en ácidos grasos Omega 3 y 6 y falta de atención.
También concuerdan en que los suplementos nutricionales para mejorar la salud del pelo y reactivar el ciclo folicular, son otra opción que los expertos recetan para los perros con pérdida patológica de pelo.
La entrada La alopecia canina: cuáles son sus causas y cómo evitarlo se publicó primero en El Diario.