Incertidumbre es una palabra que reina en cada aspecto de la cotidianidad de Venezuela en los últimos meses. Sobre todo tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con una política que si bien ha prometido mano dura contra el gobierno de Nicolás Maduro, también ha mostrado algunos acercamientos recientemente con la visita del asesor Richard Grenell a Caracas. Mientras tanto, todas estas inquietudes se trasladan también al terreno económico.
Precisamente para comprender los desafíos que enfrenta el país para este año, se organizó el foro Perspectivas y escenarios económicos para Venezuela en 2025 el martes 4 de febrero. El evento se realizó en el Auditorio Azul de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y su panel estuvo compuesto por los economistas Luis Oliveros, Luis Bárcenas y Luis Vicente León.
Los ponentes coincidieron en que, del universo de escenarios posibles en medio del caos político y social actual, existen dos que podrían impactar seriamente las dinámicas económicas de Venezuela. Ambos parten de un mismo hecho: que Trump decida revocar o mantener las licencias de empresas como Chevron para producir y comerciar petróleo venezolano, al apoyar indirectamente al gobierno de Maduro.
Esto como parte de un endurecimiento de las sanciones económicas contra el oficialismo que ya había sido adelantado por la anterior Administración de Joe Bien tras el resultado de las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. En ellas Nicolás Maduro se proclamó presidente por tercer mandato consecutivo, en un proceso desconocido por la oposición y Estados Unidos, entre otros países, lo que sumado al ambiente de represión y violación de derechos humanos interno llevó a Washington a ampliar su lista de funcionarios venezolanos sancionados.
¿En qué situación está la economía?
![El bolívar se depreció más del 10 % en noviembre frente al dólar](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/Inflacion-de-noviembre-2024-1200x799-1.jpg)
La primera ponencia estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana, Luis Oliveros. Repasó los principales indicadores económicos con los que el país cerró el año 2024, de acuerdo con cifras oficiales emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), el gobierno de Maduro y organismos internacionales.
En primer lugar, señaló que 2024 estuvo marcado por un incremento de la brecha cambiaria entre la tasa oficial fijada por el BCV y la tasa paralela difundida en el mercado negro. Señaló que tras meses de una estabilidad cambiaria sostenida por inyecciones de divisas a la banca por parte del ente emisor, esta burbuja finalmente explotó tras las elecciones presidenciales. Y a pesar de que se han incrementado las intervenciones bancarias, con más de 5,5 millardos de dólares vendidos, esta brecha sigue creciendo.
![OVF: el tipo de cambio podría llegar a los 100 bolívares por dólar para finales de 2025](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/Inflacion-en-Venezuela-1200x800-1.jpg)
“En enero, que es un mes históricamente tranquilo en el tema cambiario, tuvimos un incremento en la tasa de cambio del 10 %. Esto sin lugar a dudas es gasolina para el tema inflación y lo que te dice es que si enero comenzó así, muy posiblemente tengamos un incremento en la tasa de cambio en el 2025 muy superior al que tuvimos en el 2024”, acota.
De hecho, indicó que la inflación acumulada del 2024 (de acuerdo con el gobierno) fue de 48 %. Una cifra que si bien representa una mejora al compararla con los años de hiperinflación, sigue estando entre las más altas del mundo. Oliveros advirtió que las estimaciones para el cierre del 2025 apuntan a una inflación cercana al 85 %, lo que significa que la volatilidad cambiaria volverá a ser parte del día a día.
“Hay que aprender a vivir con la brecha cambiaria. Porque si fue de 20 % a 22 % en el 2024, muy posiblemente en el 2025 vamos a tener una brecha cambiaria igual o superior”, agregó.
La Paradoja de Chevron
![#TeExplicamosElDía | Jueves 24 de noviembre](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/203596f071d14ff8fa5a79471edde70dd42f0312w-760x561-1.jpg)
El 1° de febrero, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos renovó la licencia de la petrolera Chevron para mantener sus actividades en Venezuela. Este proceso se realiza de forma automática, aunque su vigencia caducará en abril de 2025, fecha límite en la que Trump podrá decidir si revoca o no este permiso.
Por su parte, el mandatario adelantó en una entrevista el 31 de enero que no permitirá que Venezuela venda crudo libremente. Esto en referencia a la flexibilización de sanciones que otorgó el gobierno de Biden entre octubre de 2023 y abril de 2024 y que le permitió a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) volver a comerciar petróleo sin recurrir a los mercados negros internacionales. Este incentivo fue retirado luego de que Washington denunciara la falta de compromiso del gobierno de Maduro para dar garantías electorales en las presidenciales.
Oliveros, quien sostiene una postura en contra de las sanciones económicas por considerarlas contraproducentes, aseguró que la corporación estadounidense juega un papel clave para sostener la economía venezolana. Explicó que justamente de Chevron es actualmente el principal proveedor de divisas el BCV, lo que le ha permitido realizar las inyecciones de dinero que mantuvieron por meses estable el mercado cambiario y la inflación.
“La gente dice, ¿en qué me beneficia tener a Chevron en Venezuela? ¿Tú crees que las intervenciones cambiarias que hemos tenido en estos años y el aumento de la producción petrolera fue gracias a qué? En buena parte fue gracias a la empresa petrolera y a la licencia. Imagínese usted con un 35 % o 40 % menos de producción y de aportes en dólares a esas intervenciones de cambio dónde estaría la tasa de cambio y la inflación”, justificó.
Productividad
![Régimen de Maduro hizo cambios en su gabinete y PDVSA: estos son los anuncios](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/pdvsaED-760x525-1.jpg)
Una opinión similar posee Luis Bárcenas, jefe de la empresa de análisis macroeconómicos Ecoanalítica. Durante su intervención en el foro, precisó que la producción petrolera de Venezuela en 2024, de acuerdo a reportes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fue de alrededor 900 barriles de crudo diarios. El economista indicó que de esa cifra, 600 mil son producidos por PDVSA, mientras el resto, que representaría el 25 % de las exportaciones, viene de Chevron.
Acotó que Chevron ha servido como mediador para que el crudo venezolano pueda ingresar legalmente no solo en el mercado estadounidense, sino también en Europa y África. Esto le ha permitido al país vender sus barriles a precios competitivos superiores a los montos con descuento con los que PDVSA actualmente comercia en el mercado negro asiático. Acotó que todo esto ha representado regalías para el Estado, a la vez que un soporte para un BCV que se aferra a mantener un férreo control sobre la moneda.
“Mucha gente en ocasiones no lo entiende, pues en ocasiones no siente que lo que pasa con Chevron, o lo que dice Trump, o lo que hace Estados Unidos no nos afecta. No, no, si nos afecta enormemente. Y eso pasó antes de la elección, porque parte del alza de la brecha cambiaria tiene que ver con esos elementos que lamentablemente son imponderables”, afirmó.
Viola la ley
![Cómo disminuir el riesgo de estafa al utilizar una billetera virtual](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/ofac-760x428-1.jpg)
Contrario a lo señalado por los economistas del foro Perspectivas y escenarios económicos para Venezuela en 2025, la línea predominante dentro de gran parte de las fuerzas opositoras es de apoyo a las sanciones económicas internacionales contra el gobierno de Nicolás Maduro. Incluso, algunos sectores en los últimos días se han manifestado a favor de la revocación de la licencia a Chevron.
Uno de ellos es el expresidente interino Juan Guaidó. En una entrevista para La Gran Aldea, argumentó que Chevron viola los términos de su licencia al pagar regalías e impuestos al gobierno de Maduro, lo cual viola el principio mismo de las sanciones de bloquear cualquier tipo de ingreso que pueda usarse de forma indebida por el chavismo. Esto, incluso, cuando precisamente es lo que mantiene en flote su estabilidad artificial de la economía.
“Como ustedes saben, Maduro utiliza el dinero para terrorismo regional, ya incluso reconocido por los Estados Unidos, financiar represión, robar elecciones o dar golpes de Estado (…) así que los que sostienen a la dictadura deben ser directamente sancionados y evitar que se salten las sanciones”, dijo.
Igualmente, tanto la Constitución como la Ley de Hidrocarburos prohíben a empresas extranjeras explotar directamente petróleo del territorio venezolano. Sin embargo, el abogado José Ignacio Hernández aseveró en su cuenta de X que Chevron logra eludir las leyes venezolanas amparado por la Ley Antibloqueo aprobada por la Asamblea Nacional electa en 2020. Indicó que este decreto permite al Estado hacer contrataciones sin rendir cuentas, lo que a su juicio viola el principio de transparencia al no conocerse el verdadero destino de esos fondos.
Cuestión de reconocimiento
![Asesor de Trump se reunió con Maduro en Miraflores: lo que se sabe](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/e39ef331664d6762c5501a3c000bcef315a403cf-1-1200x1145-1.jpg)
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, su enfoque hacia la crisis venezolana ha sido descrita por Oliveros como “misteriosa e impredecible”. Por un lado, nombrando como secretario de Estado a Marco Rubio, quien apoya la tesis de la máxima presión hacia el gobierno de Maduro; y por el otro, enviando a Grenell a negociar en el Palacio de Miraflores la devolución de migrantes venezolanos deportados.
En algunos de los escenarios contemplados por los ponentes del foro, la Administración podría asumir una postura similar a la que tuvo en 2019, con una fuerte política de sanciones sumada al reconocimiento del liderazgo opositor como autoridad. En otros, Trump podría asumir una línea diametralmente opuesta, más centrada en su política aislacionista de “América primero”, en la que acepte trabajar con Maduro en asuntos de interés estratégico como la deportación de migrantes y la lucha contra el narcotráfico.
![Asesor de Trump se reunió con Maduro en Miraflores: lo que se sabe](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/1000975876-1200x800-1.jpg)
Para el director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, todo dependerá de si el republicano se inclina por un abordaje más ideológico o más pragmático del problema. En su intervención en el foro, dijo que las elecciones presidenciales fracasaron en los objetivos que se proponían tanto el gobierno como la oposición. Es decir, ni Maduro consiguió la legitimidad que buscaba de cara a la comunidad internacional, ni la oposición liderada por María Corina Machado y Edmundo González pudo concretar un cambio de gobierno.
En este sentido, comentó que los escenarios en los que Washington se incline por alguna de estas dos opciones luce improbable en sus pronósticos. A su juicio, cree que Trump buscará entablar un diálogo “no convencional” con Maduro, en el cual siga sin reconocerlo formalmente, pero acepte su condición de líder de facto del país para negociar.
“Nos queda que cualquier negociación que ocurra entre Estados Unidos y Venezuela, va a ser una negociación en la que ni se va a discutir la legitimidad de Maduro, ni se va a discutir la salida de moda. Ese es el campo en el que tú te puedes mover en una negociación entre las partes. No te puedes mover fuera de esa limitación, de esas curvas de la institución”, observó el encuestador.
Apertura
![](https://comunicados24h.com/wp-content/uploads/2025/02/6a2a9f4630d8417158da57066582cf8181545950-1200x800-1.jpg)
León valoró como positivos los indicadores económicos de 2024, aunque reconoció que el país aún está lejos de tener capacidades para alcanzar la tasa de crecimiento económico que necesita. Relató que entre los años 2021 y 2024 el gobierno de Maduro cambió su discurso hostil hacia la empresa privada, pasando a una etapa de apertura económica y liberalización de precios. Incluso ahora se permite fotografiarse y participar en las actividades de los gremios que antes satanizaba públicamente.
No obstante, el economista se cuestionó si este crecimiento se mantendrá a partir de los años 2025 y 2026. Afirmó que tras las elecciones, el gobierno enfrentará “un montón de riesgos y retos relevantes” al ser una minoría que ostenta el poder y sufrir una crisis de legitimidad internacional (aunque luego desestimó esto al decir que ya ocurrió en 2019 con el gobierno interino de Guaidó). Recalcó que la posibilidad de nuevas sanciones cambiaría dramáticamente la realidad económica del país.
“Si tú regresas a una política de máxima presión, eso tiene impacto otra vez sobre la actividad petrolera, que es una fuente fundamental de crecimiento en el país y que todavía tiene un alto nivel de dependencia sobre ello. Entonces eso para nosotros es la primera gran incertidumbre, la incertidumbre que ha pasado en términos de ese proceso”, acotó. Esto, incluso, cuando precisamente los indicadores económicos que destacó han ocurrido durante los años en que el país ha estado bajo el régimen de sanciones.
La entrada Perspectivas económicas 2025: analistas prevén incertidumbre y estancamiento en Venezuela se publicó primero en El Diario.