Durante la semana del 3 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desactivó las funciones del Programa de Movilidad Segura que brindaba apoyo a miles de migrantes venezolanos en Colombia.
Esta iniciativa tenía como propósito evaluar la situación de los migrantes y ayudarlos a reubicarse de manera legal en EE UU sin necesidad de estar físicamente en la frontera de ese país.
La agencia publicó la información en sus redes sociales; sin embargo, el equipo de El Diario ingresó a la página web de Movilidad Segura y confirmó que no se encuentra activa, por lo que no acepta nuevas solicitudes.
“Si su caso ya fue referido a los Estados Unidos para reasentamiento bajo la Iniciativa de Movilidad Segura, pronto recibirá más información. No necesita tomar ninguna acción en este momento”, se lee en la web de la organización.
¿Cómo afecta a los migrantes venezolanos?
Tras la orden de Donald Trump, al menos 150 mil migrantes venezolanos en Colombia, amparados por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), recibieron un correo electrónico en el que se les informó sobre el cese del programa.
“Tras una decisión del gobierno de los Estados Unidos, la Iniciativa de Movilidad Segura ya no está activa. Por lo tanto, Acnur y OIM no pueden procesar su caso para reasentamiento o proporcionar información sobre otras vías de ingreso a los Estados Unidos, las cuales ya no están disponibles”, señala el comunicado que recibieron los solicitantes venezolanos.
Luego de conocerse el anuncio, ambas organizaciones internacionales recomendaron a los migrantes venezolanos optar por un proceso de integración social en Colombia.
Entre los beneficios que el Programa de Movilidad Segura ofrecía a los venezolanos, destacaba la posibilidad de pedir protección a EE UU desde los países en los que residían sin necesidad de presentarse en la frontera siempre y cuando presentaran los recaudos necesarios.
Esta iniciativa contaba con oficinas en Bogotá, Medellín y Cali, ciudades de Colombia con más presencia de migrantes venezolanos. El proceso para ser incluído en el Programa de Movilidad Segura tenía una duración de dos años.
Puntos de atención a migrantes en Colombia dejaron afectados
Como consecuencia de la suspensión de ayuda humanitaria, Migración Colombia alertó el 3 de febrero que los puntos de atención a migrantes venezolanos en ese país, también conocidos como Puntos Visibles, fueron afectados.
“Esta decisión impacta de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería, denominados Puntos Visibles, que venían operando actividades para la regularización migratoria desde 2022”, se lee en el comunicado que publicó Migración Colombia a través de su cuenta en X.
El organismo colombiano indicó que mantendrá a la población migrante informada sobre cómo proceder para afrontar la decisión de Trump, sin embargo, Migración Colombia no ha emitido nuevos comunicados.
Asimismo, resaltaron que seguirán las órdenes de Gustavo Petro, presidente de Colombia, y ratificaron su apoyo para el proceso de regulación de migrantes y refugiados de Venezuela.
En relación con la cantidad de venezolanos que residen en Colombia, el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) compartió en su más reciente balance publicado en abril de 2024 que en territorio colombiano residen al menos 2.857.528 migrantes venezolanos.
OM3 determinó que del total de la cifra 75.548 personas se encontraban en territorio colombiano de manera regular (60.255 ingresaron por las vías oficiales y 15.293 cuentan con una cédula de extranjería o CE vigente).
Acnur instó a los migrantes a no caer en estafas
Ante la decisión de EE UU, Acnur pidió recientemente a los migrantes venezolanos estar atentos a posibles estafas u ofertas fraudulentas sobre posibles ayudas para el “ingreso rápido a EE UU”.
“No crea a nadie que le diga que puede ayudarle a salir del país más rápidamente o acelerar su caso. Esto no es cierto. Recuerde que todos los servicios de Acnur son gratuitos, incluidos los servicios de reasentamiento”, se lee en la página principal de la organización.
Además, la organización indicó que en los próximos días quienes hayan quedado con un estatus de solicitud pendiente recibirán información sobre cómo proceder.
Medidas migratorias de Trump
Sumado al cese del Programa de Movilidad Segura, Donald Trump ha llevado a cabo medidas migratorias que afectan a migrantes venezolanos y de otras nacionalidades en EE UU.
Entre las que más han afectado a los venezolanos se encuentra la anulación de la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los migrantes venezolanos en Estados Unidos.
Con esta decisión, al menos 300 mil migrantes venezolanos en EE UU se encuentran en incertidumbre sobre su estatus en ese país, lo que podría exponerlos a un posible proceso de deportación.
Trump también pausó parole humanitario para migrantes provenientes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. Esta medida fue tomada en su momento por Biden para disuadir la migración irregular en EE UU. Sumado a esto, cesó la función de la plataforma Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Esa app era utilizada para facilitar el ingreso.
La entrada #TeExplicamos | Qué implica para los migrantes venezolanos el cese de funciones del Programa de Movilidad Segura se publicó primero en El Diario.